79 Congruencias en el triángulo de Pascal y el rectángulo de Newton José R. Galo Sánchez Épsilon, 2020, nº 106, 77-100, ISSN: 2340-714X que se denomine a dicho triángulo con su nombre. No obstante, el “triángulo de Pascal” ya era conocido según O’Connor y Robertson (1999 y 2003), siglos antes, por el ma- temático persa Al-Karaji (953-1029) y el chino Yang Hui (1238-1298). Y según Maor (1994) la aportación concreta de Newton en el contexto del desarrollo binomial se sitúa en el caso del desarrollo con exponentes racionales y con exponentes enteros y única- mente llegó a conjeturarla sin llegar a abordar o al menos divulgar su demostración. Actualmente este resultado es un caso particular del denominado “Teorema binomial” (Weisstein, 2020). Newton abordó la extensión del triángulo de Pascal efectuando un cálculo hacia atrás, de manera que se mantuviera la misma propiedad recursiva que acontece en éste y que consiste en que un elemento de una fila es el resultado de la suma de dos de la fila ante- rior, propiedad que puede expresarse usando los números combinatorios, con los que se identifican todos y cada uno de los números del triángulo de Pascal, como: Con esta extensión recursiva en sentido inverso, Newton construye nuevas filas, cada una de las cuales ahora tienen infinitos números y cuya escritura conduce a la forma de Figura 1. Triángulo de Pascal representado como un triángulo isósceles y relación con los coeficientes del desarrollo de la potencia de un binomio de exponente natural.